¿Por qué la autoprotección ante las tormentas solares?
El 23-24 de Febrero de 2010 tuvo lugar en Boulder, Colorado, un simulacro atlántico conjunto de tormenta solar extrema organizado por FEMA y NOAA, con la participación de Estados Unidos, la Comisión Europea y otros gobiernos. España llegó a ser invitada pero finalmente no envió a nadie a tal simulacro.
Sus conclusiones fueron claras tal y como se recogen en las páginas 15 a 16 ("Mejora de la educación y recomendaciones al público ante incidentes del clima espacial").
"- Se recomienda que las agencias utilicen programas gubernamentales de educación tales como Ready.gov, el Cuerpo de Ciudadanos de los Estados Unidos, el www.Skyddsnatet.se sueco, así como programas europeos equivalentes y otras iniciativas de preparación de la comunidad para informar al público y a los distintos grupos sociales sobre la los impactos potenciales del clima espacial y proporcionar consejos sobre cómo prepararse, protegerse, responder y recuperarse de los efectos, desarrollando planes de emergencia familiar y comunitaria con énfasis en la preparación. (...)
- Se recomienda que la información puesta a disposición del público se centre más en cómo mitigar los efectos de las tormentas geomagnéticas, en lugar de en lo que causa estas tormentas. (...).
-Los medios sociales, como Facebook y Twitter, deben ser empleados, junto con videos y podcasts en los sitios web del Gobierno para educar al público sobre el clima espacial y sus impactos. (...)"
El hecho es que ante un riesgo natural tipo HILF ("High-impact Low-frequency" event) de alto impacto y probabilidad superior a 1%, se llame como se llame éste, corresponde definir y adoptar unas medidas básicas de autoprotección. Y así, en España, la protección Civil de Extremadura ha venido recomendando - desde el año 2012 -, que toda su población civil aplique una versión resumida de nuestro Decálogo de Autoprotección Familiar, cuyo texto íntegro encontrarás en la siguiente sección de esta pestaña ("¿Cómo?").